4/24/2011

doctorandosyacambuvenezuela: Iniciando nuestro blog!

Mapa conceptual historias devida

Check out this SlideShare Presentation:

Construccionismo Social

Para Alvin, Ferrini y Niño:
  Segun Kenneth Gergen(2007), desde la perspectiva positivista, uno podría ver dichos efectos modeladores con desencanto. Ellos constituyen violaciones inapropiadas a los roles tradicionales asignados al científico, a saber, los de observación, descripción y explicación. Sin embargo, desde la presente postura, encontramos que en el proceso de descripción y explicación, el científico se involucra inevitablemente en la creación de los fenómenos sociales, tanto en la formación de los lentes teóricos a través de los cuales la acción social es observada como en la reconstitución de los sistemas de significado de la cultura. Los términos teóricos, el rango de actividades al que son aplicados y la forma de explicación pueden introducirse en los sistemas comunes de la realidad construida y, al hacerlo, pueden determinar “lo que es” y las formas apropiadas de respuesta. Sin embargo, en vez de ver dichos efectos como irritantes “incidentes de ruta”, podríamos considerarlos apropiadamente como nuestros más importantes logros. La capacidad de la disciplina para efectuar el cambio social no tiene necesidad de depender de alianzas quijotescas con el funcionario público o el agente profesional de cambio. Más bien, el teórico puede alterar directamente los patrones de acción social a medida que su modo de conceptualización se incorpora en los entendimientos comunes de la cultura. Esta posibilidad se erige como uno de los mayores retos de la teorización generativa. No sólo se urge al teórico para que se libere a sí mismo de las cadenas impuestas por los acuerdos conceptuales predominantes, sino que también se le pide que considere aquellas formas sociales alternativas que podrían ser creadas a través de la teoría. (Rafael Romero)

4/23/2011

De la Hermeneutica a la Transdiciplinariedad...........

Compañeros es importante destacar que la transdiciplinariedad comienza desde el primer momento que el sujeto afronta e interpreta la realidad (hermeneutica)al respecto Basarad (2007)
plantea, la transdiciplinariedad busca trascender en todos los limites tradicionales de las diferentes disciplinas, su finalidad es la comprension del mundo presente de cuyos imperativos es la unidad del concimiento.
De igual manera Gadamer(2004)expresa:
El intentar desarrollar un concepto de conocimiento y de verdad que responda al conjunto de la experiencia hermeneutica se esta apuntando hacia una nueva forma heuristica que camina en la direccion de la transdiciplinariedad, que como vivencia queda integrado en el todo de la vida, y por lo tanto el todo se hace tambien presente en ella, es un autentico conocimiento...
Podemos decir entonces que producto del analisis critico, la reflexibidad, la convivencia ideologica, surge la transdiciplinariedad de la mano de la hermeneutica que ustedes plantean este enfoque es de corta historia y incluye orientaciones marxistas, teorias de conflictos, nace de la necesidad de la sociedad de dar respuestas a solucionar problemas de vieja data con una nueva vision de la realidad ....

Rafael Segura

Referencias Basarad N (2007) La transdiciplinariedad . Universidad Autonoma de Mexico
Gadamer H.G (2004) Verdad y Metodo Fundamento de una hermeneutica filosofica

4/22/2011

Hermenéutica filosófica según Gadamer

Gadamer (2008), pretende desarrollar una hermenéutica filosófica de las ciencias humanas, es decir, una  reflexión que otorga justicia a su pretensión de verdad. Su idea de fondo es que esta verdad no puede estar solamente comprendida  a partir de la idea de método. Esta es la razón por la que el rompe con Dilthey y su concepción más metodológica de la hermenéutica. Esta crítica del paradigma metodológico le viene indudablemente de Heidegger, su maestro y su más constante inspiración. Sin embargo el aprendió de Heidegger que la comprensión e interpretación no personificaban en el más alto grado a los métodos de las ciencias humanas, sino que caracterizaba el modo de ser fundamentalmente a la existencia: un ser de cuidado, que es una cuestión en sí misma, no puede de otra manera orientarse en la existencia con la ayuda de proyectos de comprensión y anticipaciones que tienen que ver con su situación y su condición histórica. Es esta búsqueda de comprensión que prolongan, según Gadamer, las ciencias humanas en historias, en literatura, en filosofía en historia del arte como en teología, se está todavía en presencia de un tema que  busca comprenderse a sí mismo. No hay nada de malo en reconocer que las ciencias humanas se interesen por su objeto; es más bien la inteligencia puramente metodológica de la verdad, la que pretende contener este interés del intérprete que corre el riesgo de dejar pasar su insigne contribución al conocimiento (Rafael Romero)
Referencias:

Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. (2008). Hermenéutica Interpretaciones. Mérida, Venezuela.
Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Sígueme. Salamanca.

Hermenéutica filosófica según Gadamer

Gadamer (2008), pretende desarrollar una hermenéutica filosófica de las ciencias humanas, es decir, una  reflexión que otorga justicia a su pretensión de verdad. Su idea de fondo es que esta verdad no puede estar solamente comprendida  a partir de la idea de método. Esta es la razón por la que el rompe con Dilthey y su concepción más metodológica de la hermenéutica. Esta crítica del paradigma metodológico le viene indudablemente de Heidegger, su maestro y su más constante inspiración. Sin embargo el aprendió de Heidegger que la comprensión e interpretación no personificaban en el más alto grado a los métodos de las ciencias humanas, sino que caracterizaba el modo de ser fundamentalmente a la existencia: un ser de cuidado, que es una cuestión en sí misma, no puede de otra manera orientarse en la existencia con la ayuda de proyectos de comprensión y anticipaciones que tienen que ver con su situación y su condición histórica. Es esta búsqueda de comprensión que prolongan, según Gadamer, las ciencias humanas en historias, en literatura, en filosofía en historia del arte como en teología, se está todavía en presencia de un tema que  busca comprenderse a sí mismo. No hay nada de malo en reconocer que las ciencias humanas se interesen por su objeto; es más bien la inteligencia puramente metodológica de la verdad, la que pretende contener este interés del intérprete que corre el riesgo de dejar pasar su insigne contribución al conocimiento
Referencias:

Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. (2008). Hermenéutica Interpretaciones. Mérida, Venezuela.
Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Sígueme. Salamanca.

Hermenéutica reflexiva de Ricoeur......

Ricoeur (2002), afirma que el lenguaje no es lenguaje en sí mismo sino representación simbólica que, por otra parte, no es más que la estructura simbólica de la acción. Esta forma de entender el sentido de la interpretación hermenéutica, fundamentalmente en su preocupación por interpretar la acción humana, se vincula directamente con el significado pedagógico de sus propias reflexiones. En esta dirección Ricoeur citado por Sandín (2003), la hermenéutica es una “filosofía reflexiva” que ha de dar cuenta del conflicto entre las diferentes interpretaciones de lo símbolos del lenguaje; ella aplica el modelo interpretativo de textos al ámbito ontológico; la realidad no es mas que un conjunto de saberes heredado de textos, relatos, mitos, narraciones y creencias que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es mundo y el hombre. En concordancia con lo anterior la interpretación subjetiva debe ser entendido de la siguiente manera,  todas las explicaciones científicas del mundo social pueden y deben referirse al sentido subjetivo de las acciones de los seres humanos en las que se origina la realidad social. (Ylmer Suárez).

Referencias:
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de cultura económica.
Sandín, E. (2003). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN Fundamentos y Tradiciones.


4/21/2011

Hermenéutica filosofía reflexiva……

El método interpretativo de Max Weber (1969), citado por Rusque (2003),  nos ofrece la posibilidad de elegir entre el método comprensivo o el explicativo y nos hace saber que tal elección depende del fenómeno a investigar. Este autor nos dice, aprehender los fenómenos sociales hace falta un esfuerzo adicional, indispensable entender sus motivos, es decir, las razones que llevaron a los hombres a actuar y las metas que persiguen. Para Weber toda acción tiene un fin que la explicación no aclara.  Cuando un fenómeno es explicado casualmente, sea político, económico o religioso por sus antecedentes físicos, biológicos, climatológicos, geográficos o aun  psicológicos queda un resto que este tipo de explicación no cubre. Esto se debe a la acción humana se basa en la voluntad, es decir, capacidad que nos permite transcender las simples condiciones naturales. En este sentido para Weber (1979), “la acción social es todo comportamiento individual o grupal que tiene un sentido subjetivo reconocido por los actores”. En esta dirección la hermenéutica es una técnica, un arte y una filosofía de los métodos cualitativos, que tiene como característica propia interpretar y comprender, para desvelar los motivos del actuar humano. Los procesos hermenéuticos de conducir, comunicar, traducir, comprender e interpretar los mensajes y significados no evidentes de los textos y contextos del ser humano. Desde mí punto de vista Weber representa un punto de inflexión importante considera la interpretación del quehacer científico social en el que pone en manifiesto el carácter psicosocial de la producción del conocimiento científico, se acerca más a un método teórico de reconstrucción del significado de las acciones sociales. Para este autor, “una acción social en donde el sentido mentado por el sujeto o sujetos, está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta  en su desarrollo”. De tal manera que, la acción social  estará siempre dirigida o desarrollada por el sujeto o sujetos en el contexto social-cultural e histórico determinado, estas acciones pueden ser pasadas, presentes o futuras. (Ylmer Suárez).

Referencias:
Weber, M. (1969). Economía y sociedad. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M (1979). Economía y Sociedad, México, F.C.E., Tomo I, 
Rusque, A. (2003). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas, Editorial Vadell-Hermanos.





4/20/2011

Hacia la reconstrucción del significado de Max Weber...

Gadamer (1977). “Toda comprensión tiene un carácter esencialmente prejuicioso”. Este autor con  respecto al prejuicio nos dice lo siguiente: prejuicio no significa (juicio falso), sino “juicio que se forma antes de la convalidación definitiva de todos los momentos que son objetivamente determinantes”. En otras palabras  prejuicio no es juicio sin fundamento. No podemos juzgar la tradición ni la historia desde fuera. Es desde la misma tradición como se hacen re-ajustes de ella por medio de la práctica hermenéutica de los sujetos que en ella viven (círculo hermenéutico). Por tanto, la tradición se entrega transformada a los que vienen después precisamente por esos procesos interpretativos de los que viven en ella en un momento dado. En este sentido  el círculo hermenéutico no es un círculo vicioso porque en él se da siempre un proceso de corrección de anticipaciones. Se trata de un proceso holístico y dinámico de co-determinación dialéctica entre el todo y la parte. Anticipación del significado de la totalidad del texto que nos guía en la interpretación de las partes que a su vez nos guían en la interpretación del todo en una espiral.  De tal manera que esto es lo fundamental del círculo hermenéutico: su movimiento de autocorrección dialéctica de anticipaciones de sentido. Para Gadamer (op.cit), “una conciencia formada hermenéuticamente tiene que mostrarse receptiva desde el principio para la alteridad del texto”. Ahora bien, con la fusión de horizontes y el lenguaje, siempre nos acercamos con prejuicios a un texto que queremos comprender. Por tanto nos acercamos condicionados por el poder de una tradición siendo este el mecanismo básico a partir del cual será posible el acto de comprender. En concordancia con lo anterior el proceso de fusión de horizontes. Es el modelo es el de la pregunta-respuesta. Por tanto, los horizontes que se fusionan son las tradiciones finitas de los interlocutores a partir de las preguntas que se dirigen unos a otros y cuyas respuestas hacen modificar las respectivas anticipaciones de sentido. Es decir, el acto de fusión de horizontes pone en práctica el proceso del círculo hermenéutico.  De tal manera que, la fusión de horizontes es la comprensión, que no es otra cosa que envolver la perspectiva del otro, entrar en diálogo con el otro, ya sea éste una persona, un pueblo, un texto. En concordancia con lo anterior la fusión de horizontes se logra cuando ampliamos nuestro horizonte (limitado, histórico, finito). El horizonte del intérprete se abre, se amplia, se extiende hasta aceptar lo extraño. Con ello logramos un nuevo horizonte comprensivo que incluye horizontes, en origen, diferentes. Pero, para ello, como afirma Gadamer (op.cit), debemos tener una conciencia hermenéuticamente educada: la que nos hace sensibles a la alteridad del texto, a la alteridad del otro.  (Ylmer Suárez).

Referencia:
Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Sígueme. Salamanca.



4/18/2011

Friedrich Schleiermacher: La Hermenéutica

La Hermenéutica según Friedrich Schleiermacher:
El autor comenta que después de permanecer recluida durante varios siglos en el ámbito de la Teología, la hermenéutica se abrió en la época del Romanticismo a todo tipo de textos escritos. En este contexto se sitúa Friedrich Schleiermacher (1768-1834), que ve en la tarea hermenéutica un proceso de reconstrucción del espíritu de nuestros antepasados. Así, Schleiermacher plantea un círculo hermenéutico para poder interpretar los textos, postula que la correcta interpretación debe tener una dimensión objetiva, relacionada con la construcción del contexto del autor, y otra subjetiva y adivinatoria, que consiste en trasladarse al lugar del autor. Para Schleiermacher la hermenéutica no es un saber teórico sino práctico, esto es, la praxis o la técnica de la buena interpretación de un texto hablado o escrito. Trátase ahí de la comprensión, que se volvió desde antaño un concepto fundamental y finalidad de toda cuestión hermenéutica. Schleiermacher define la hermenéutica como "reconstrucción histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva, de un discurso dado". (Rafael Romero)

En el camino de la fusión horizontes........

Con Gadamer nos sumergimos en la analítica existencial, en lo que Heidegger denominó “hermenéutica de la facticidad”: base de toda futura ontología fundamental. Gadamer reivindica la historia y la tradición como condición ontológica del (Dasein). Según Gadamer (1977). “El mundo que conocemos y del que hablamos es inseparable del lenguaje con el que nos expresamos; que usamos”. El lenguaje es el horizonte de toda ontología: Gadamer (op.cit), nos señala “la forma lingüística y el contenido transmitido no pueden separarse de la experiencia hermenéutica. Si cada lengua es una acepción del mundo, no lo es tanto en su calidad de representante de un determinado tipo de lengua (que es como considera la lengua el lingüista), sino en virtud de aquello que se ha hablado y transmitido en ella”. En concordancia con lo anterior, este autor habla de la “universalidad de la hermenéutica” entiende a ésta como abarcadora de toda la conciencia humana expresada en lenguaje. En ese sentido incluye también a la ciencia natural. Por tanto la hermenéutica es la teoría propia de comprender las ciencias humanas, sino que puede y debe contentarse con describir, fenomenológicamente, la manera en que se produce la comprensión y la verdad, en estas ciencias. De esta manera,  surge la hermenéutica fenomenológica de Gadamer.  
El lenguaje para Gadamer (op.cit), es el horizonte de una ontología hermenéutica: la base de toda una antropología filosófica.  Es decir, el lenguaje es “el hilo conductor del giro ontológico de la hermenéutica”.
Ahora bien, la tradición para Gadamer, al ser la manifestación de la historicidad del (Dasein), funciona como una especie de absoluto ontológico. Estamos en la tradición, pertenecemos a la tradición. Se trata de algo que nos viene dado y sin lo que no podemos existir como seres humanos. Entendemos el mundo desde la tradición y desde esta es desde donde se nos facilita la posibilidad de comprender. La tradición es “transmisión” condicionante. Se expresa por medio de nosotros. Esta es la razón que consideran; Gadamer y  Heidegger, para determinar que,  hay más ser que conciencia. La tradición afirma Gadamer (1998),  es la base de toda comprensión y, por lo tanto, no se opone a la razón. La precede. Este autor propone la idea de una tradición que se transmite a si misma, reinterpretándose, es decir, modificándose, en el transcurso del tiempo. Por tanto la totalidad de sentido transmitida históricamente e individuo que la interpreta constituyen un todo hermenéutico circular. (Ylmer Suárez).



Referencias:
Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. (2008). Hermenéutica Interpretaciones. Mérida, Venezuela.
Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Sígueme. Salamanca.
Gadamer, H. (1998).  El giro hermenéutico. Cátedra. Madrid.
Jáuregui,  I. Cuestiones Epistemológicas en Antropología. Documento en línea. http://www.robertexto.com/archivo/cuest_epistem.htm. [Consultado Abril, 18-2011].





4/16/2011

Hacia el horizonte hermenéutico.....


Heidegger (1927), nos dice nuestra propia existencia encarna una determinada representación e interpretación del mundo. El ser es lenguaje y tiempo, y nuestro contacto con las cosas está siempre mediado por prejuicios y expectativas como consecuencia del uso del lenguaje. Cualquier respuesta a una interrogante a acerca de la realidad se halla manipulada de antemano, ya que siempre existe una precomprensión acerca de todo lo que pienso. Esta precomprensión de las cosas produce una circularidad natural en la comprensión que va de lo incomprendido a lo comprendido, y que ha sido denominado círculo hermenéutico. Éste no es exactamente un límite o un error del conocimiento, sino algo intrínseco al hombre e inevitable, pero que se constituye como una oportunidad que nos permite conocer el todo a través de las partes y viceversa, es decir, base o principio del pensamiento sistémico. En otras palabras, el ir y venir del todo a la parte, y de la parte al todo, permite abrir horizontes cada vez más amplios que, por otra parte, no quedan cerrados definitivamente, no existe la interpretación definitiva o única, en consecuencia tiende al infinito. Según Dilthey (1978), el mundo de la naturaleza y mundo del espíritu son, desde el punto de vista metodológico, mundos diferentes. El mundo del espíritu es el mundo creado por el hombre. En cambio el mundo natural no es un mundo creado por el hombre. Para Habermas (1989). “En este sentido, el sujeto cognoscente participa en la producción de sus objetos de conocimiento”. En consecuencia las situaciones en la sociedad no son comprensibles desde dentro. El método de las ciencias del espíritu o humanas debe ser, por tanto diferente del método de las ciencias de la naturaleza. En otras palabras no podemos unificar el análisis de estas dos ciencias en un mismo método. Para Gadamer (1977), la hermenéutica la contextualiza como metodología universal y forma lógica superior que precede y comprende los métodos particulares de la ciencia; para este autor “el modo de comprender humano es típicamente interpretativo, realizando la comprensión constructiva que traduce de una realidad captada”. Esta es la razón el porque que, todo conocimiento es, a su vez, interpretación que implica el reconocimiento de la realidad que se comprende. Este autor busca destacar el acontecer de la verdad y el método necesario para llegar a ese acontecer. De esta manera, dará paso al desarrollo de la filosofía del lenguaje como eje del pensamiento contemporáneo más reciente. Gadamer (op.cit),  considera que el conocimiento es fundamental para la existencia humana, la persona sólo desde su propio horizonte de interpretación, que se construye constantemente, puede comprenderse y comprender su contexto. Es decir, para el hombre cada conocimiento es una constante interpretación y, ante todo, un conocimiento de sí mismo. Por tanto puedo decir que la singular forma ontológica que ofrece este autor en su hermenéutica permite comprender aún más a la persona, en su experiencia constructiva de su realidad y de su conocimiento. (Ylmer Suárez)

Referencias:
Heidegger, W. (1927). Ser y Tiempo.
Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Sígueme. Salamanca.
Habermas, (1989).  Conocimiento e interés. Taurus.
Dilthey, W. (1978). El mundo histórico. Obras. Vol. VII.
Schuster, F. (2002). Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales, Manantial, Buenos Aires.
Gutiérrez, P. (1986): Metodología de las Ciencias Sociales. México: Documento en línea:  http://www.espaciovirtual.net/Epistem/unidad4/HermeneuticaComoMetodo.htm
 [Consultado Abril, 16-2011].
Velasco, A (2000). Tradiciones  Hermenéuticas Documento en línea. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/116/11630311.pdf. [Consultado Abril, 16-2011].

4/14/2011

Seguir el camino para el entendimiento de la hermenéutica éxitos

La hermenéutica desde su origen, Friedrich Schleiermacher, filósofo quien hará que el arte de la interpretación pase de la teología a la filosofía. Este autor define la hermenéutica como la teoría y doctrina del arte de entender para la “reconstrucción histórica, objetiva y subjetiva de un discurso dado, dentro de un contexto de vida”. Es decir, entendía la hermenéutica como el arte de comprender por lo que respecta a la interpretación correcta de un texto. En otras palabras la hermenéutica es un método común a todas las disciplinas que tienen que interpretar un lenguaje cualquiera  (de ahí proviene la afinidad con la retórica o argumentación), o que luchan con las dificultades de la interpretación de lo que parece extraño (de ahí su vinculación con la dialéctica). Para Wilhelm Dilthey, (1978), la hermenéutica es un método. Se trata del método de las ciencias del espíritu por oposición al método de las ciencias naturales. Este autor pensaba que el método hermenéutico era tan “objetivo” como el de las llamadas ciencias “duras”. Dilthey. (op.cit),  especulaba  (como Schleiermacher) que “por medio de tal método se podría comprender a un autor mejor de lo que el mismo autor se comprendió a sí mismo”. Por comprensión entiende Dilthey (op.cit), “el proceso en el cual se llega a conocer la vida psíquica partiendo de sus manifestaciones sensiblemente dadas”. Es decir, se trata del acto por el que aprehendemos lo psíquico a través de sus múltiples manifestaciones (exteriorizaciones). En otras palabras comprender sería pasar de una exteriorización del espíritu a su vivencia originaria, al conjunto de actos que han producido la mencionada exteriorización, cualquier objeto de cultura. Sin vivencia no hay intelección posible. Según Martín Heidegger (1927), la hermenéutica no es reductible a un método ni a una técnica porque el mismo conocimiento es ya interpretación en cuanto forma parte de la precomprensión del ser (y creer en la existencia de un método es creer en la existencia de un método no condicionado). Dicho de otra forma la comprensión interpretativa no consiste solo en los procedimientos de las ciencias del espíritu o ciencias sociales, sino que también define el modo fundamental en el que el hombre se encuentra en el mundo. Entonces la interpretación, para Heidegger (op.cit), “es el modo de estar del hombre en el mundo” (Dasein). Aporta el sentido ontológico cuando afirmo en su tesis la conexión entre el Ser y el Lenguaje, para este autor, el comprender manifiesta el ser del (Dasein) como ser posible. La comprensión nunca es absoluta y necesaria porque el ser del que comprende tampoco lo es. Además Heidegger considera que la interpretación existencial que tanto la psicología filosófica como la historia y la antropología efectúan es insuficiente, a no ser que previamente se funden en una analítica de la existencia. Para este autor “Toda interpretación se funda en el comprender”. Esto supone el surgimiento de una estructura ontológica circular, o circulo hermenéutico. (Ylmer Suárez)


Referencia:
Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. (2008). Hermenéutica Interpretaciones. Mérida, Venezuela.
Schuster, F. Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales, Manantial, Buenos Aires.
Bunge, M. (2001). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona. Editorial Gedisa.
Dilthey, W. (1978). El mundo histórico. Obras. Vol. VII.
Heidegger, W. (1927). Ser y Tiempo.
La hermenéutica. Documento en línea. http://filosofia.idoneos.com/index.php/353459. Consultado. Consultado [Abril, 10-2011].
Hermenéutica y postmodernidad. Documento en línea. http://aquileana.wordpress.com/2008/01/17/sssss/. Consultado [Abril, 10-2011].


4/12/2011

La Hermeneutica

Según Dilthey, la hermenéutica no es sólo una mera técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y en general de las ciencias del espíritu sino un método alejado de la arbitrariedad interpretativa romántica y de la reducción naturalista que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica.  Así mismo señala que a través de la comprensión se busca la interpretación del sentido y significado de la acción del ser humano.

4/08/2011

Una mirada a la hermeneutica

Saludos, Dra Maria Lourdes Piñero,  Doctorandos y Doctorandas en aras de fortalecer los conocimientos en el campo del paradigma cualitativo les invitamos a interactuar con relacion al tema presentado en el blog denominado "Una Mirada a la Hermeneutica".

4/02/2011

SALUDOS

Apreciados amigos, reciban un cordial  saludo y sigan adelante